Publicaciones CAP - Regional Cusco

CONCURSO DE DELEGADOS MUNICIPALES PERIODO 2022

Los arquitectos interesados en participar en el concurso de Delegados Municipales para el periodo 2022.

De acuerdo al Reglamento Nacional Único del Concurso para la Selección y Acreditación de los Delegados CAP en las Comisiones Técnicas de Edificaciones y Habilitaciones Urbanas de las Municipalidades Distritales y Provinciales Período 2022.

Los concursantes deberán nominar un REPRESENTANTE para integrar el Comité de Concurso, de acuerdo al Artículo 3° Denominaciones, Numeral 3.8 (…., un (1) representante designado por los concursantes, con experiencia de haber sido Delegado de Comisión Técnica del Colegio de Arquitectos del Perú, …., con más de 5 años de experiencia, no debiendo ser concursante.)

Los interesados en participar en esta Convocatoria, sírvanse remitir su propuesta al correo capcrc@hotmail.com o al whatsapp 968204875 hasta el VIERNES 24 de junio hasta las 20:00 horas.

La atención de esta convocatoria permitirá cumplir con el cronograma establecido para este proceso de selección.

Cusco, 22 de junio del 2022

Colegio de Arquitectos del Peru. Consejo Regional Cusco.

DESTINO DEL ACTUAL TERRENO OCUPADO POR EL AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE

A LA OPINIÓN PÚBLICA

DESTINO DEL ACTUAL TERRENO OCUPADO POR EL AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE

El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Cusco, y la sociedad civil, hemos tomado conocimiento de las publicaciones realizadas por la Municipalidad Provincial del Cusco y el Gobierno Regional del Cusco, sobre la propuesta formulada para el actual terreno del Aeropuerto Alejandro Velasco Astete (AAVA) presentado por las empresas coreanas LH y KIND, que considera un 32% de área verde. Por ello, hacemos llegar nuestro rechazo a dicha propuesta, debido a que no cumple con las expectativas ni las necesidades de nuestra ciudad. El traslado de este aeropuerto al distrito de Chinchero, dejará un terreno libre, cuyo uso prioritario exigimos sea de PARQUE METROPOLITANO, por los siguientes motivos:

Primero, la recuperación y generación de espacios públicos debe ser una prioridad para nuestras autoridades, debido al déficit de ellos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Cusco solo cuenta con 2.18 m2/habitante de espacios públicos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 a 15 m2/habitante. Además, este espacio representa nuestra única y última oportunidad de restaurar la ecología de valle del Huatanay, que hoy en día se encuentra fragmentada, así como de reintegrar nuestra ciudad desconectada por esta franja física.

Segundo, la propuesta desarrollada en el terreno del AAVA debe ser compatible con los actuales documentos técnicos y de gestión que tienen actual vigencia legal. En este sentido, el uso establecido de Parque Metropolitano, así como la consideración del río Huatanay como zona de protección ambiental, se encuentran normados en diferentes niveles, por los siguientes planes aprobados con Ordenanzas Municipales: 

  1. Plan de Acondicionamiento Territorial 2018-2038, es un plan que organiza el crecimiento de la provincia de Cusco y establece el área del AAVA como una zona de protección ambiental y ecológica, e identifica como proyecto la construcción de espacios públicos a lo largo de los 18 Km del Rio Huatanay.
  2. Plan de Desarrollo Metropolitano 2017-2037, es un plan que organiza el crecimiento de 4 provincias como ámbito metropolitano: Cusco, Anta, Quispicanchi y Urubamba, y establece que el sector del AAVA es un área de estructuración y de equipamiento metropolitano.
  3. Plan de Desarrollo Urbano Cusco 2013-2023, es un plan para el área urbana de la provincia de Cusco, y define al AAVA como un Núcleo de recreación publica y Parque Metropolitano reconociendo el sector como un área con valores ambientales.

Tercero, a la fecha, los funcionarios de la Municipalidad Provincial del Cusco y el Gobierno Regional, han realizado acciones de coordinación con las empresas coreanas LH y KIND, sin cumplir con la debida participación ciudadana, ni la opinión técnica de los gremios profesionales, siendo ello un requisito fundamental y necesario para la aprobación de planes y proyectos que involucran bienes y espacios públicos. De conformidad con el Artículo N°11 de la Ley 31313 Ley de Desarrollo Urbano Sostenible “La participación ciudadana efectiva, en materia de desarrollo urbano sostenible, es una condición de los procesos de toma de decisión de los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”. Por tanto, en dicha norma legal se establece que la omisión de los parámetros de participación ciudadana efectiva puede acarrear la nulidad de los actos que incumplan con dichas garantías. Asimismo, cabe precisar que de acuerdo al Artículo N°7 de dicha Ley y de acuerdo a la Escala del Sistema de Planificación Territorial prevista en el Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA, es competencia directa de la Municipalidad Provincial del Cusco, y no de entidades privadas o empresariales, formular, actualizar y gestionar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Específicos que sean necesarios para la zona del AAVA. Es necesario, por ello, que en su formulación se prevea la participación activa de todo el colectivo ciudadano, sus instituciones y los Colegios profesionales organizados en el Consejo Regional de Decanos CONREDE, por lo trascendental de esta propuesta para nuestra ciudad.

Por todo lo expuesto, el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Cusco solicita que se suspenda de manera inmediata la iniciativa planteada por las empresas coreanas LH y KIND a la Municipalidad del Cusco, por incumplir y contradecir el procedimiento establecido para la formulación de planes territoriales urbanos y metropolitanos vigentes de nuestra ciudad, y que se convoque a participar a nuestro gremio, a los colegios profesionales y a la población organizada, teniendo voz y voto en las sucesivas reuniones orientadas a definir la propuesta del PARQUE METROPOLITANO de nuestra ciudad.

Cusco, 21 de Marzo de 2022

SOBRE EL GRAVE DAÑO QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO AL PAISAJE QUE CIRCUNDA AL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO Y A SU PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

CAP CRC COMISION DEFENSA PATRIMONIO
A LA OPINIÓN PÚBLICA

EL CONSEJO REGIONAL CUSCO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ SE DIRIGE A LA CIUDADANÍA PARA DAR A CONOCER EL GRAVE DAÑO QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO AL PAISAJE QUE CIRCUNDA AL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO Y A SU PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

El Colegio de Arquitectos del Perú, sumándose a las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia Nacional, llevó a cabo el pasado mes de diciembre del 2021, el XVII Congreso Nacional de Arquitectos, teniendo como sede la ciudad de Cusco. El evento permitió exposiciones y debates de diversos aspectos entre ellos el hábitat, los espacios urbanizados y su relación con el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Con gran preocupación de los participantes, se constató que, en pocos años y sobre todo en el período coincidente con la pandemia del Coronavirus, las laderas que circundan la ciudad y le servían de marco natural, han sido urbanizadas y ocupadas masivamente con edificaciones de varios pisos. Se tomó conocimiento de que ese proceso ha sido en su mayor parte informal y realizado sin contar con aprobaciones ni controles de la Municipalidad Provincial, ni de las Municipalidades Distritales, cuyos fueros y competencias han sido rebasados por los pobladores y por especuladores ávidos de lucro. Desafortunadamente, durante la pandemia, en pleno Centro Histórico, se han producido también graves alteraciones con edificios y construcciones que exceden en altura la escala urbana.

Se dio a conocer en el referido Congreso como lotes con viviendas modestas de adobe, que en décadas anteriores se habían edificado en las laderas, fueron adquiridas por inversionistas codiciosos que las reemplazaron por edificios de departamentos de varios niveles, desnaturalizando y alterando el marco paisajístico que tuvo la ciudad.

Ese inaceptable proceso de ocupación efectuado sin respetar la topografía ni la integración urbana con la ciudad preexistente, se ha extendido también hacia el sector Noroeste de la ciudad ocupando áreas que forman parte del complejo arqueológico de Sacsayhuamán, sin que el Ministerio de Cultura haya podido evitar los atentados. Tratándose de un testimonio pre-hispánico de primera importancia para la Nación, debió haber sido considerado intangible, inalienable e imprescriptible, como lo dispone la Ley.

Conviene recordar que Cusco carece de condiciones adecuadas para ser un polo de desarrollo industrial, tampoco sus tierras agrícolas son competitivas para la producción agropecuaria, por lo que su opción para el desarrollo económico está cifrada única y exclusivamente en el turismo externo, atraído por su extraordinario patrimonio cultural, heredado del pasado. Es por lo tanto inaceptable y totalmente contraproducente lo que viene ocurriendo porque atenta contra el principal atractivo cultural del país, mancillando su imagen y destruyendo la armonía entre el paisaje y la ciudad antigua, condenándola a dejar de ser un destino turístico internacional.

Las constataciones expuestas ponen en evidencia una situación muy preocupante, que es más grave aún si se tiene en cuenta que Cusco, como pocas ciudades del mundo ha sido a través de su historia, motivo de admiración y reconocimiento unánime, con títulos y nominaciones que vienen desde el siglo XVI, tales como los siguientes:

● Por Real Cédula del 24 de abril de 1540, el Rey de España reconoció a “Cusco, como Primera Ciudad y Primer Voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla ( la provincia llamada Perú)”.


● El 19 de julio de 1540 se dio en Madrid una Real Cédula, que designa a Cusco como la: “muy insigne, muy noble y leal y fidelísima ciudad del Cusco, la más principal y cabeza de los Reinos del Perú”, concediéndole el privilegio de ostentar un escudo de Armas.


● Cuando el 23 de marzo de 1534 se efectuó la fundación española de la ciudad, se le designó como: “la muy noble y gran ciudad del Cuzco”.


● El 26 de febrero de 1787, el Rey de España emitió un Decreto de creación de una Audiencia en Cusco, con organismos judiciales, administrativos y políticos de alta jerarquía. En la disposición legal que la creó se dice: “para mayor honor y decoro de la ciudad del Cusco, antigua metrópoli del Imperio del Perú”.


● El XXV Congreso Internacional de Americanistas efectuado en La Plata, Argentina, en 1933, declaró a Cusco “Capital Arqueológica de América”.


● La Sétima Convención de Alcaldes de las grandes ciudades del Mundo, reunida en Milán, Italia, el 19 de abril de 1978 la declaró: “Cusco, Herencia Cultural del Mundo”.


● La ciudad del Cusco fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial por poseer valor universal excepcional. Fue inscrita el 09 de diciembre de 1983 durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en Florencia, Italia.


● El gobierno peruano mediante la Ley 23765 del 30 de diciembre de 1983 declaró a Cusco Patrimonio de la Nación y en su Artículo Tercero la denominó también: “Capital Histórica del Perú”.


● En el Artículo 49 de la Constitución Política del Perú, del año 1993, se consideró a Cusco como Capital Histórica del Perú.


● La organización denominada Capital Americana de la Cultura, declaró en el año 2007 a Cusco como Capital Americana de la Cultura.

 POR TODO LO MANIFESTADO CONSIDERAMOS:

● Que el proceso no planificado de urbanización está alterando profundamente la fisonomía del conjunto urbano, amenazando además la integridad del legado arqueológico de la cultura Inca, como en el caso del parque arqueológico de Sacsayhuamán;

● Que ante la magnitud de la alteración del entorno y del patrimonio cultural al modificarse la morfología del contexto natural, se corre el riesgo de que Cusco sea retirado de la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO, lo que ocasionaría graves consecuencias para el turismo externo que perdería el interés por la visita a la ciudad y por ende al Perú.

POR LO EXPUESTO, EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ, CONSEJO REGIONAL CUSCO DEMANDA:

Que las autoridades del Poder Ejecutivo, el Congreso de la República, al Gobierno Regional de Cusco, al Ministerio de Cultura y a la Municipalidad Provincial de Cusco DECLAREN EN EMERGENCIA la conservación del Centro Histórico del Cusco, su entorno paisajístico natural y el Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán, a fin de que:

● Se paralicen todas las obras de construcción en las laderas entorno al Centro Histórico del Cusco y dentro de los linderos que delimitan el parque arqueológico de Sacsayhuamán y no se levante la emergencia hasta que se dicten medidas legales de protección efectivas y se impongan procedimientos de control para preservar la intangibilidad del Patrimonio Cultural.

● Que se inicien procedimientos para la demolición de las edificaciones ilegalmente construidas, es decir, sin contar con licencia de edificación y de aquellas que aun contando con ese instrumento legal hayan excedido lo autorizado.

El Colegio de Arquitectos del Perú, Consejo Regional Cusco manifiesta públicamente su disposición para coordinar acciones con las Entidades Públicas competentes, Colegios Profesionales y Sociedad Civil organizada para desarrollar una efectiva labor de defensa del Patrimonio Cultural del Cusco recuperando su entorno paisajístico natural.



Cusco, 20 de enero de 2022

 

Descargar el texto en PDF: 
http://www.capcusco.org/images/2022/01enero/PRONUNCIAMIENTO_PATRIMONIO_CAP_.pdf

CONVOCATORIA ASAMBLEA REGIONAL 2022

CONVOCATORIA

El Decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Cusco, a nombre del Consejo Regional Cusco, en cumplimiento a lo señalado en el Art. 33°, Art. 80°, Art. 81°, Art. 82, Art. 83° y Art. 84° del Estatuto del Colegio de Arquitectos del Perú, convoca a todos los miembros de la Asamblea Regional del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Cusco, a participar en la:

ASAMBLEA REGIONAL ORDINARIA – 2022

DIA: LUNES 31 DE ENERO DEL 2022.
HORA: Primera Citación: 06:30 pm. con el quórum reglamentario.Segunda Citación: 06:45 pm. con el número de asistentes.
MODALIDAD: Virtual (a través de la plataforma Zoom).

AGENDA:

1. Informe sobre el Acuerdo de la Asamble Nacional – Sesión Extraordinaria de fecha 15 de enero de 2022.
2. Aprobación de la Memoria Anual del Consejo Regional del CAP-RC – 2021.
3. Aprobación de los Balances de los Estados Financieros y Ejecución Presupuestal del CAP-RC – 2021.4. Aprobación del Plan de Trabajo y Presupuesto Anual del CAP-RC – 2022.


http://www.capcusco.org/images/2022/01enero/CONVOCATORIA_ASAMBLEA_REGIONAL.pdf

PRONTO PAGO 2022

El CAP CRC les comunica que a través de sesión de Consejo Nacional desarrollado el día de ayer 20/12/2021 se aprobó la promoción del pronto pago el cual entra en vigencia desde hoy hasta el 28 de febrero del 2022, los pagos pueden realizarlo directamente a través de las cuentas que aparecen en el comunicado, o en caja de nuestra institución de lunes a viernes en el horario de 8:00 am a 13:00 horas, y 14:00 a 16:00 horas, así como los sábados de 9:00 am a 13:00 horas, gracias

pronto pago

ARQUITECTOS APTOS - CONVOCATORIA PERITOS PJ

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

Examen de conocimientos y calificación por Colegios Profesionales y Comisión Evaluadora para técnicos profesionales

25 de noviembre 2021

APTOS PARA PERITOS

CONVOCATORIA NACIONAL - COMISIONES NACIONALES CAP 2021

CONVOCATORIA NACIONAL - COMISIONES NACIONALES CAP 2021

El Colegio de Arquitectos del Perú - Consejo Nacional, convoca a miembros de la Orden de los diferentes organismos descentralizados del CAP, para conformar las Distintas Comisiones Nacionales que desarrollan una labor institucional en el CAP.

Por tal motivo se debe llenar:

Nuestras Redes

logo small

El CAP tiene como misión cautelar el ejercicio profesional de la arquitectura con orden y eficiencia en función del mejoramiento permanente del hábitat de nuestra población.

Contacto

Dirección:
Calle Carmen Alto Nro. 162 San Blas Cusco - Perú.

Telefax:
(+51) 084 - 227411

Email:
capcrc@hotmail.com

© 2023 Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Cusco.>

MOD_CHATWITH